Módulo 1
Fundamentos y Marco Teórico de la prevención
Fundamentos y marco teórico de la prevención deportiva
Como ocurre en general de los casos y de acuerdo a usos y costumbres en la formación invito a los cursantes a iniciarnos en esta temática global e interesante con una búsqueda básica y natural en el Diccionario de la Real academia española, allí encontraremos un punto de partida para darle contexto y significación a esta cursada. www.rae.es
Muchas de las palabras o términos utilizados guardan relación con significantes de la vida diaria laboral y-o deportiva, y es por eso que así damos comienzo a este primer módulo de un Curso espero les sea muy provechoso.
P r e v e n c i ó n (Del lat. praeventio, -ōnis.)
En relación a un desglose del término que podemos hacer, podemos decir que la prevención es básicamente una acción que conlleva una iniciativa en torno un objetivo básico que es la anticipación.
En este primer subcapítulo vamos a definir los términos básicos que se emplean en la prevención de riesgos laborales, poniendo especial énfasis en los conceptos de salud y trabajo. Posteriormente pasaremos a considerar esta relación donde el concepto de trabajo es reemplazado por actividad física y deportes en el marco en que nosotros iremos desarrollando los temas.
La Salud
La salud es un concepto que ha ido evolucionando a través de la historia de la humanidad. Desde los más elementales conceptos prehistóricos al actual, propuesto por la Organización Mundial de la Salud. En este contexto debemos decir que LA PREVENCION es una intervención en SALUD.
Es la OMS que así la define: «La salud no es mera ausencia de enfermedad, sino también un óptimo estado de bienestar físico, mental y social. La salud no es algo que se posea como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con el medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores o de enfermedades sino también la libertad para desarrollar y mantener las capacidades funcionales ».
El Trabajo
Si el concepto de salud ha evolucionado en el tiempo, aún más lo ha hecho el de trabajo. Desde la partida de caza o la salida a recolectar frutos, raíces o bayas, a la época postindustrial de las nuevas tecnologías. El concepto trabajo, ha venido también condicionado por valores como la religión, las ideologías, etc.
El trabajo puede ser definido « como un medio para satisfacer necesidades ». Con el producto del trabajo no solo satisfacemos necesidades de tipo material, también podemos acceder a la satisfacción de necesidades de tipo cultural, por ejemplo, facilitar la satisfacción de la necesidad de crear un grupo familiar.
Condición de trabajo
Se entenderá como condición de trabajo « cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de un individuo ». Toda aquella persona que realiza actividad física y deportes sea de manera recreacional o de rendimiento tiene un nivel de exposición, que si bien son distintos al analizarlos, ambos necesariamente implican riesgos que se pueden medir y prevenir de manera anticipada con estrategias que iremos desarrollando a través de este curso.
Fatiga y ergonomía
Otra fuente de daños a la salud (dolores de espalda, lesiones de la columna vertebral, problemas en las articulaciones, dolores de cabeza, trastornos digestivos, lesiones dérmicas, etc.) proviene de lo que se ha denominado “carga de trabajo”. Si se analiza el funcionamiento del organismo durante un periodo de actividad, observaremos que el individuo es un transformador de energía, al tiempo que trata informaciones. Dicho de otra forma: realiza una actividad física y una actividad mental.
Toda actividad produce fatiga, es decir, disminuye la capacidad de respuesta física y mental, y facilita la aparición de errores. Como consecuencia, la fatiga da origen a accidentes, además de consecuencias físicas y mentales a las que ya hemos aludido.
Son justamente la actividad física y el deporte la que mayor índice de aparición producen entorno a su realización, provocando niveles de stress necesarios en los aspectos psicofísicos en general de quienes lo practican.
Otros conceptos que hacen al marco teórico en prevención
Peligro
Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado, puede ocasionar daños físicos, económicos, ambientales, sociales. Peligro es sinónimo de amenaza.
Es un concepto que en muchas ocasiones se confunde con riesgo. Podríamos definir el peligro « como la situación de la que puede derivar un daño, o bien, lo que puede producir un daño ». En prevención, podemos entender por peligro la situación de riesgo « inmediata anterior a la aparición del daño ». Por ejemplo: cruzar una calle con tránsito vehicular sin paso peatonal es un riesgo, cuya magnitud dependerá del número de vehículos que circulen en un momento dado, de su velocidad, de la agilidad del peatón que intenta cruzar, etc. Peligro, sería la situación que se produce cuando un peatón está cruzando. En esta lógica y sentido no es lo mismo el peligro a tener una lesión, que el riesgo a tenerla.
Riesgos
Es la probabilidad de que se presente un daño, lesión o detrimento en este caso sobre una persona que realiza actividades físicas, teniendo una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento tentativamente peligroso, con una intensidad específica. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. En este sentido marcamos que justamente la manera en la que hagamos esta actividad física-deportiva va a marcar de manera determinante en nivel de riesgo y exposicion que voy a tener al realizarla.
R = P x V
Dentro de esta función, la incidencia de eventos naturales que podrían causar los desastres es un factor que está por fuera del control humano, mientras que la vulnerabilidad sí está dentro del ámbito de lo controlable.
Emergencia
Alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.
Prevención
El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligros o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente.
Cultura de prevención
Conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o desastres de origen natural o tecnológico.
Para poder tener una comprensión más detallada de la situación actual en cuanto a Seguridad se refiere, es bueno tener una perspectiva histórica sobre el tema.
Desde los comienzos de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservación un medio de defensa contra las lesiones corporales causadas por cualquier motivo, por esto, se cree que la Seguridad Industrial nació reflejada en un simple esfuerzo individual más que un sistema organizado. En 1970 en donde ya existía un enfoque de Seguridad más integrada en las estructuras organizativas de la empresa, acompañado por un enfoque gerencial o administrativo con una amplia base para la prevención, que tenía como objetivo, no únicamente, reducir los accidentes con daño personal, sino cualquier accidente que trajera consigo pérdidas económicas, por tal motivo, la Seguridad quedó ligada a la producción, al mantenimiento, a la distribución, a las ventas, a la calidad, etc., en lo que a control de costos se refiere.
A partir de 1970, esta concepción moderna de Seguridad se va expandiendo al mundo, en el caso de España la evolución es similar, pero afectada por un retraso en la implantación de dichas tendencias en unos veinte o veinticinco años.
El Programa de Salud Ocupacional se desarrolla teniendo en cuenta sus diferentes subprogramas que son:
Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo: Tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo.
Subprograma de Higiene Industrial: Su objeto principal es el reconocimiento, evaluación y control de los factores del medio ambiente que surgen por la actividad desarrollada por el trabajador en su puesto de trabajo.
Subprograma de Seguridad Industrial: Se encamina a prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y a mantener las instalaciones, máquinas, equipos, en óptimas condiciones de uso.
Comité Paritario de Salud Ocupacional: Es un comité que debe actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo e informar a las autoridades de salud ocupacional cuando haya deficiencias en su desarrollo.
Resulta fundamental a través del evolución y del desarrollo de la prevención en la salud en general y en la actividad ocupacional, en áreas específicas como la Industrial laboral, y es en este contexto donde la actividad física el deporte son asumidas como actividades que conllevan algún tipo de riesgo a la salud, concepto extendido en el que que vamos a desarrollar plataformas para un plan preventivo en los temas de interés en actividad física y deportes.
De manera que resulta importante entender las bases y fundamentos preventivos en un contexto general para luego poder desarrollar de una manera asertiva todo aquello que hoy en día marca una importancia en la prevención en el deporte, y es a través de este precepto que Seguiremos desarrollando contenidos del curso que realmente regenere en un espectro de conocimientos que luego aplicaremos en los siguientes módulos de aprendizaje
Es la OMS que así la define: «La salud no es mera ausencia de enfermedad, sino también un óptimo estado de bienestar físico, mental y social. La salud no es algo que se posea como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con el medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores o de enfermedades sino también la libertad para desarrollar y mantener las capacidades funcionales ».
Rentabilidad
Los programas de prevención de lesiones son muy rentables. Varios estudios han demostrado que el rendimiento de la inversión es alto. En Nueva Zelanda, la aseguradora nacional (la Accident Compensation Corporation) ha registrado un rendimiento de la inversión de 8,20 dólares neozelandeses por cada dólar gastado en programas de prevención de lesiones. 28 En la actualidad, se está aplicando en todo el país el programa de prevención de lesiones FIFA 11+ (rebautizado como el «ACC SportsSmart Warm Up») en los cuatro deportes principales: fútbol, rugby a quince, rugby a trece y netball.
En Nueva Zelanda, cerca de 3000 reconstrucciones del LCA están financiadas por el ACC cada año. El coste directo de estas lesiones (incluidos el diagnóstico, el tratamiento quirúrgico y la rehabilitación) se ha estimado en 50 millones de dólares neozelandeses aproximadamente. Los costes indirectos (incluidos la pérdida de productividad y el tratamiento de artrosis postraumática) podrían sumar otros 100 millones de dólares neozelandeses cada año. Puesto que los programas de prevención de lesiones como el FIFA 11+ han demostrado reducir el riesgo de lesiones del LCA en torno al 50 %, es fácil ver el beneficio económico. Visto este ejemplo, una aplicación exitosa en todo el país del FIFA 11+ podría hacer que el ACC ahorrará 75 millones de dólares neozelandeses al año únicamente en costes relacionados con LCA.
Jugadores profesionales
Los programas de prevención de lesiones se utilizan mucho por parte de equipos y jugadores profesionales. Sin embargo, lo que hace cada equipo en este espacio difiere en gran medida (y muchas veces no está basado en pruebas). En consecuencia, es difícil asegurarse de la eficacia de las estrategias de cada club por separado.
Un buen ejemplo referente a la aplicación de estrategias de prevención de lesiones en el fútbol profesional está relacionado con la prevención de lesiones del músculo de los tendones isquiotibiales. Estas lesiones son unas de las pocas quejas que se dan con más frecuencia en la UEFA Champions League. Esto se produce a pesar de haber pruebas que demuestran que el entrenamiento con ejercicios excéntricos puede reducir considerablemente el riesgo de sufrir esta lesión.
Los jugadores profesionales son diferentes
Es posible que los programas de prevención de lesiones que hayan demostrado funcionar con futbolistas aficionados y semiprofesionales no funcionen con jugadores profesionales. Las exigencias del juego profesional son claramente más elevadas.
Exigencias físicas y psicofísicas mayores
A la vez que observamos un aumento en el riesgo de lesiones del músculo de los tendones isquiotibiales, también observamos un aumento en las exigencias físicas impuestas a los jugadores de élite. Los jugadores de ligas profesionales de todo el mundo corren más rápido, más distancia y con más frecuencia que nunca. Como resultado, parece probable que esto incremente el riesgo de lesiones.
Uso más adecuado de las plataformas preventivas
Un estudio reciente ha examinado el uso de programas de fortalecimiento con ejercicios excéntricos en la UEFA Champions League. Han descubierto que eran muy pocos los clubs que utilizaban programas de fortalecimiento con ejercicios excéntricos basados en pruebas.
Considerar un todo
Es probable que la verdadera razón por la creciente frecuencia de las lesiones de los tendones isquiotibiales en futbolistas profesionales esté relacionada con todos los factores anteriores. Sin duda, los jugadores profesionales trabajan más duro que los jugadores de bajo nivel o aficionados y, en consecuencia, corren más riesgo de lesiones. Sin embargo, el cumplimiento también es un factor importante. Puede ser difícil convencer a entrenadores y jugadores de élite para que cambien sus prácticas. Como resultado, los médicos que trabajen con equipos profesionales deben trabajar muy duro para aplicar los protocolos de mejores prácticas.
Alimentos recomendados para el aporte graso: aceites de maíz, oliva, canola, girasol (crudos, como condimento) no fritos ni salteados, no someterlos a cocción. Palta, frutos secos son otras opciones saludables. Deben ocupar una parte del plato pero en menor medida que los hidratos y las proteínas. Evitar grasas como manteca, margarinas, cremas y lácteos enteros.
Si estás pensando en practicar algún tipo de deporte es muy importante que tengas en cuenta estas recomendaciones para intentar prevenir lesiones.
Antes de comenzar un ciclo de entrenamientos, es conveniente pasar una revisión médica.
El programa de entrenamiento ha de partir de un nivel adecuado a las competencias y al estado físico de cada uno e ir incrementando progresivamente en intensidad y duración.
Se ha de evitar el sobreentrenamiento. Para ello, sería ideal contactar con un especialista en Educación Física para que le marque las pautas a seguir en su actividad física.
Antes de cada sesión, ha de realizarse un calentamiento suficiente y acorde con la actividad que vamos a desarrollar. Asimismo, para finalizar la sesión es imprescindible realizar una vuelta a la calma.
Es fundamental estirar antes y después de cada entrenamiento. Debemos prestar especial atención a los grupos musculares en los que tengamos molestias o hayamos padecido alguna lesión. En los estiramientos evitaremos los rebotes y movimientos bruscos.
Cuando sintamos cualquier tipo de molestia, es preferible parar pues la continuidad en el ejercicio podría provocarnos alguna lesión mayor.
Debemos observar unas buenas medidas para la correcta hidratación y nutrición, asimismo, es necesario descansar suficientemente entre una sesión y otra.
Es fundamental lograr un armonioso balance muscular, es decir, evitar descompensaciones en los grupos musculares, ya que éstas son origen de multitud de lesiones.
Finalmente, escoja el material deportivo más apropiado para su actividad deportiva, ya que el uso de un material inadecuado puede ser fuente de lesiones.
Módulo 2
Jerarquización de la Prevención en la Actualidad
El curso lo haces a tu ritmo + material complementario 100% online + material científico descargable + acceso de por vida al curso
Copyright © 2020 1AR – Área Virtual | Desarrollado por 1AR